Los efectos de las crecidas del Ebro y los problemas que suponen para nuestros municipios más ribereños, y la necesidad de dotar de servicios a los municipios más pequeños de nuestra comarca marcan la sesión participativa celebrada en Pradilla de Ebro

EL pasado día 30 de julio de 2015 ADRAE realizó una de las sesiones participativas para la elaboración de la Estrategia de Desarrollo Local Participativo en Pradilla de Ebro.

A lo largo de la reunión salieron necesidades como las que se describen a continuación:

 

Pradilla de Ebro y los municipios de su entorno son los más castigados por las crecidas del río Ebro, de ahí que el tema conductor de las necesidades sea los daños que causa, las actuaciones para repararlos y prevenir las próximas avenidas. Con respecto a este tema se plasmaron las siguientes propuestas y reclamaciones:

  • Llegar a acuerdos con las administraciones competentes en la materia (en concreto con la Confederación Hidrográfica del Ebro) para la adquisición de maquinaria de limpieza de cauce y su posterior mantenimiento.
  • Se está produciendo un “estrechamiento” entre Boquiñeni y Pradilla
  • Los ciudadanos reclaman más actuaciones por parte de las administraciones competentes.
  • Resulta muy complicado fijar la población al territorio y ampliar las inversiones económicas cuando existe un alto riesgo de inundación, por lo que resulta necesario dar a conocer que se “blindan” los cascos urbanos.
  • Flexibilizar la normativa medioambiental para permitir el dragado del río, que le dé capacidad de desagüe para absorber los caudales máximos.
  • Aprovechar el impacto social de la última riada para seguir luchando contra las riadas y formular un Plan de de limpieza/ gestión  global del río y no realizar solo acciones puntuales.
  • Las empresas estuvieron casi un mes paradas por los daños causados, causando incluso una paralización en la exportación de productos agroalimentarios; hecho que sin lugar a dudas, dificulta la implantación de empresas.

Otro rasgo destacado en la reunión fue la calidad de vida en los pueblos:

  • Comenzando por la preocupación por el excesivo número de población en paro.
  • En estos municipios es muy complicado retener a la población joven, puesto que no hay facilidad en el transporte y deciden trasladar su residencia a Zaragoza durante su periodo formativo superior.
  • Los saldos natural y demográfico de estos municipios preocupan a sus habitantes debido a que la mayor parte de su población es mayor de 65 años y son escasos los nacimientos o las inmigraciones.
  • Se destaca que en municipios como Remolinos, Boquiñeni o Pradilla de Ebro, se ve necesario fomentar el espíritu de apego al medio rural, hacer valer las fortalezas del medio rural para atraer población a los municipios más pequeños; incluso se llega a proponer acciones de sensibilización.
  • A ello contribuiría la promoción de viviendas en los pueblos ante las ingentes operaciones inmobiliarias que se desarrollan en Zaragoza.
  • La desaparición de empresas del sector servicios hace que la población busque otros municipios con más oferta de ocio.
  • Minimizar el efecto llamada de los municipios más grandes y evitar el “efecto evasión” en estos municipios con decrecimiento de población.

En cuanto a servicios públicos para la  población:

  • Estos municipios reclaman la inversión en colegios públicos ya que son muy antiguos y tienen serias dificultades para adaptarse a las nuevas normativas.
  • Así mismo, la creación una “red de guarderías o casas cuna” facilitaría la conciliación laboral y por lo tanto la incorporación de más personas al mercado laboral.
  • En la mayoría de municipios con características similares existen pocas infraestructuras dedicadas a tercera edad, infancia y juventud como ludotecas, espacio joven, etc.
  • Se ve necesaria la mejora en las instalaciones del Centro de Salud de  Gallur por su dificultad para aparcar y sobre todo la asistencia en el servicio de urgencias que sólo cuenta con un médico y un auxiliar sanitario.

En cuanto al sector industrial, al ser un grupo de municipios con pocas empresas de este sector, se propone evitar los “efectos de anidación de empresas en grandes polígonos industriales, favoreciendo su implantación en municipios más pequeños.

Del sector agrario destacaron:

  • La necesidad de apostar por la concentración parcelaria.
  • Se mostró la preocupación por la excesiva dedicación a cultivos extensivos proponiendo la diversificación en el tipo de cultivos.
  • Se propone apostar por el sector agroalimentario apoyando iniciativas más innovadoras.

Relacionadas con la formación presentaron varias ideas:

  • Formación a agricultores sobre agricultura ecológica y otros cultivos no extensivos.
  • Formación a jóvenes que decidan quedarse en los municipios y dedicarse al sector primario.