EL pasado día 29 de julio de 2015 ADRAE realizó una de las sesiones participativas para la elaboración de la Estrategia de Desarrollo Local Participativo en Grisén.
A lo largo de la reunión salieron necesidades como las que se describen a continuación:
Sector empresa y autónomos:
- Ayudas a autónomos cuando estén de baja.
- Apoyo a asociaciones empresariales con sesiones informativas o formativas, orientadas a fomento del emprendimiento, nuevas normativas, comercio electrónico, fomentar encuentros empresariales como el que viene desarrollando por ADRAE: “los jueves, foro empresarial”
- Ayudas al relevo generacional del pequeño comercio.
- Intentar relacionar a asociaciones juveniles con asociaciones empresariales y fomentar lazos de intercambio de información.
- Polígonos Industriales con falta de sericios externos como: guardería, bares, seguridad, alumbrado, señalizaciones, etc
- Falta de financiación para jóvenes emprendedores y más apoyo o “tutorización” para trámites administrativos.
- Problema cultural en cuanto al emprendimiento y a la creación de sociedades mercantiles.
En cuanto a servicios a la población, actuaciones con asociaciones, etc, destacaron:
- Los pueblos enmarcados en el grupo 1 (municipios más desarrollados) tienen escasez de contacto con la naturaleza y falta de sensibilización en cuanto al mantenimiento de nuestro patrimonio natural y formación hacia un desarrollo más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.
- Se debería potenciar la relación entre las asociaciones de los municipios como esfuerzo para reforzar la imagen de territorio y de colaboración entre ellas.
- Realizar acciones de sensibilización hacia otra manera de entender el asociacionismo, por ejemplo, no “sectorizar” las asociaciones, sino que los jóvenes puedan participar en cualquiera; de igual manera, no crear las asociaciones por sector de edad, sino por actuaciones comunes sin importar edad: discapacidad, naturaleza, medio ambiente, turismo, etc.
- Autobús entre municipios o por lo menos, mejora de las frecuencias en las líneas existentes.
Relacionadas con la formación presentaron varias ideas:
- Que la formación que se cree en nuestro territorio esté relacionada con la posibilidad real de empleo que se puede generar en nuestra comarca.
- Formación ocupacional para desempleados mayores de 45 años encaminada al reciclaje profesional.
- Formación encaminada a diversificar la economía de nuestra comarca, dirigida a nuevos yacimientos de empleo como el turismo, energía, nuevas tecnologías, etc.
- Formación agrícola a nuevos agricultores y sobre todo a jóvenes que deseen dedicarse al sector primario.